En aeronáutica se denomina perfil alar, perfil aerodinámico o simplemente perfil, a la forma del área transversal de un elemento, que al desplazarse a través del aire es capaz de crear a su alrededor una distribución de presiones que genere sustentación.
Es una de las consideraciones más importantes en el diseño de superficies sustentadoras como alas, o de otros cuerpos similares como los álabes de una turbina y/o compresor, palas de hélices o de rotores en helicópteros y estabilizadores.
Según el propósito que se persiga en el diseño, los perfiles pueden ser más finos o gruesos, curvos o poligonales, simétricos o no, e incluso el perfil puede ir variando a lo largo del ala.
Sin embargo, este concepto no se limita solamente a las aeronaves, ya que todo objeto posee un perfil característico, cuya forma puede:
Presentar mayor o menor resistencia al avance en un fluido; por lo tanto, una mayor o menor facilidad de movimiento en dicho fluido.
Generar fuerzas dinámicas sobre el mismo, de mayor o menor intensidad en conjunción al desplazamiento de dicho objeto en el fluido en el que se encuentra
Al sumergir un cuerpo romo en el seno de una corriente fluida, siempre aparece una fuerza que empuja al cuerpo sumergido. Imaginemos que introducimos verticalmente un tablón de madera en un río. El perfil en este caso será un rectángulo, que es la sección del tablón. Observaremos que la fuerza que arrastra dicho tablón corriente abajo es pequeña cuando enfrentamos la cara más estrecha a la corriente, y el arrastre es grande si enfrentamos a la corriente la cara más ancha. Esta fuerza que empuja en el sentido de la corriente se denomina resistencia o arrastre. Observamos que este arrastre varía conforme giramos el tablón respecto a un eje longitudinal, es decir, conforme variamos el ángulo que forma la sección del tablón con la dirección de la corriente. Ese ángulo se denomina ángulo de ataque.
Evolución histórica de los perfiles.
Cuando la corriente fluida incide sobre el tablón con cierto ángulo de ataque, además de la mencionada fuerza de arrastre, aparece otra fuerza que no tiene la dirección y el sentido de la corriente, sino una dirección perpendicular a ella. Esta fuerza perpendicular al sentido de la corriente, que también depende del ángulo de ataque, se denomina sustentación y puede ser muchas veces mayor que la de resistencia. En aplicaciones en las que deseemos que una corriente fluida "empuje" con la mayor fuerza posible a un sólido, este sólido se diseñará de manera que tenga la forma y el ángulo de ataque adecuados para lograr la máxima sustentación y el menor arrastre posible. La forma del perfil alar influye sustancialmente en las fuerzas de sustentación y arrastre que aparecerán. El tablón del ejemplo, de perfil rectangular, demuestra ser poco eficiente desde el punto de vista aerodinámico, pues los perfiles eficaces nomalmente presentan un arrastre mucho menor y una sustentación enorme. Para ello suelen tener redondeada la zona enfrentada a la corriente (borde de ataque), y afilada la zona opuesta (borde de fuga o borde de salida).
Habitualmente las características aerodinámicas de un perfil alar se encuentran sometiendo a ensayo modelos de perfiles en un túnel aerodinámico (también llamado túnel de viento) o en un túnel o canal hidrodinámico. En ellos se miden la sustentación y la resistencia al variar el ángulo de ataque y las condiciones de la corriente fluida (normalmente la velocidad de ésta), y se llevan a unas gráficas de características del perfil.
Los primeros modelos de perfiles ensayados en túneles de viento surgieron a partir de secciones de peces congelados. Desde mediados del s. XX se dispone de importantes catálogos publicados que definen la geometría de un perfil y sus curvas aerodinámicas. Durante la Primera Guerra Mundial, los ensayos realizados en Gottingen contribuyeron al diseño de los primeros perfiles modernos, hasta que a partir de la Segunda Guerra Mundial, tomó el relevo en los Estados Unidos el Comité Nacional de Aeronáutica (NACA), antecesor de la actual NASA, que ha desarrollado la mayor parte de los perfiles empleados en la actualidad. Sin embargo, las características aerodinámicas de algunos perfiles empleados en la aviación militar, siguen siendo
Partes y regiones de un perfil
Borde de ataque (leading edge).- Es la parte delantera del perfil alar. Se le denomina “borde de ataque” ya que es la primera parte que toma contacto con la corriente de aire, provocando que esta se bifurque hacia el intradós y el extradós.
Borde de salida (trailing edge).- Llamado también “borde de fuga”. Corresponde al punto en el que las corrientes de aire provenientes del intradós y extradós confluyen y abandonan el perfil. Aunque en la mayoría de los gráficos se le trace de forma aguda, no siempre suele ser así, teniendo en algunos casos una terminación cuadrada.
Intradós (lower surface).- Término genérico que denota la parte interior de una estructura. En un perfil de superficies corresponde a la parte inferior del mismo.
Extradós (upper surface).- Llamado también “trasdós”, es un término genérico que denota la parte exterior de una estructura. En un perfil de superficies corresponde a la parte superior del mismo.
Región de curvatura máxima.- Área de un perfil de superficies comprendida entre la abscisa (eje X) del punto de inicio del borde de ataque y la abscisa de la curvatura máxima.
Región de espesor máximo.- Área de un perfil de superficies comprendida entre la abscisa del punto de inicio del borde de ataque y la abscisa del espesor máximo.
Clasificación de los perfiles
Según forma:
Asimétricos (con curvatura)
Simétricos
Según sus características:
De flujo laminar (perfiles diseñados para maximizar el porcentaje de flujo laminar en la capa límite)
De alta sustentación (perfiles con coeficientes de sustentación comparativamente altos)
Autoestables (perfiles diseñados para generar un momento angular neutro o aproximadamente neutro)
Supercríticos (están optimizados para disminuir al mínimo la amplitud de las ondas de choque generadas por el ala a velocidades transónicas)
STOL (short take off and landing = Despegue y aterrizaje cortos, cuentan con slats (una porción del borde de ataque que se despliega para redirigir el aire hacia la superficie superior del ala) por lo general fijos, y flaps por lo general colocados debajo del borde de salida, como alas aparte con una cuerda de una fracción de la del ala principal. Esto resulta en un ángulo de pérdida drásticamente mayor que el de un perfil común, y por consiguiente en una velocidad de pérdida drásticamente menor en las aeronaves que los utilizan)
Según orientación del diseño hacia un rango de velocidades de operación:
Subsónicos
Transónicos
Supersónicos
Me podrías explicar qué significa sustentación?
ResponderEliminar¿Cuales son la clasificacion de los perfiles segun su forma?
ResponderEliminar¿Hay alguna relación de los perfiles alares con respecto a la carga del avión?
ResponderEliminarMe gusta su pagina solo creo que deberian agregar mas sobre las 4 fuerzas
ResponderEliminarLa informacion que dan sobre perfiles aerodinamicos esta muy completa
ResponderEliminarMe ayudo a conpletar un ensayo para mi universidad
ResponderEliminarMe parece muy buena la información, y el video me ayudó mucho para comprender mejor la teoría
ResponderEliminarEstá muy interesante la parte de la evolución histórica aunque considero que pudieron utilizar imágenes para una mayor comprensión
ResponderEliminarCuales son las principales diferencias entre los perfiles simétricos y asimétricos?
ResponderEliminarGracias a esto pude pasar una materia que me era muy difícil! Gracias!
ResponderEliminarEsta muy interesante an tomado partes muy importantes muy bien explicado, se an basado en las clases de mi Sgt.MyR Figueroa
ResponderEliminarexcelente información
ResponderEliminarmuchas gracias por esta informacion muy bien su trabajo
ResponderEliminarexcelente blog felicidades
ResponderEliminarMuy bueno tu informacion me gusta demasiado
ResponderEliminarTu informacion esta muy completa
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarY muchas gracias por la informacion, me ayudó en una tarea
ResponderEliminarexcelente información sobre el perfil aerodinámico y como funciona me gusta mucho
ResponderEliminarexcelente informacion amigos
ResponderEliminarMe gustó mucho la explicación en el vídeo
ResponderEliminarme ayudo mucho en elproyecto de mi instituto exsal
ResponderEliminarSuena muy interesante toda la explicación
ResponderEliminarWow, que cool está la información
ResponderEliminarMuy completa la info, ahora entiendo más el tema🤔
ResponderEliminarEl video quedó perfecto para ayudarme a comprender
ResponderEliminarMuy buena página😊
ResponderEliminarEstá muy interesante este tema🤔
ResponderEliminarGracias por explicarlo tan bien, porque ya había buscado en otras páginas y no había comprendido
ResponderEliminarIntersante. Aprender cosas nuevas leyendo este tipo de informacion
ResponderEliminarMuy interesante, aprender cosas nuevas a traves de estos blogs.
ResponderEliminarFisica aplicada, muy buen contenido. facil y sencillo de entender.
ResponderEliminarentendiendo esto ya sabe uno por que vuelan los aviones.
ResponderEliminarHoy entiendo el por que de la forma de las alas.
ResponderEliminarComprensible la funcion de las 4 fuerzas involucradas.
ResponderEliminarEspero una segunda publicacion donde amplien el contenido al comportamiento aerodinamico de las helices del Helicoptero.
ResponderEliminarLos perfiles aerodinamicos tambien funcionan en tierra... me queda la inquietud de eso que uno siempre se pregunta: los carros de carrera alcanzan grandes velocidades, pero a pesar de eso no se elevan... como funcionaran en ese caso los perfiles aerodinamicos?
ResponderEliminarme parece muy interesante aunque creo que debieron recrear un poco los perfiles alares en imagenes pero por lo demas esta completa la informacion.
ResponderEliminarGracias por el aporte!!!
ResponderEliminarLos perfiles alares han evolucionado en su simetria(diseño)para mejorar la capacidad de vuelo y esta informacion historica es muy valiosa ya que va reforzando los conocimientos de la materia
ResponderEliminar